Perspectivas En Psicoterapia Existencial
Francis Nóvel –psicólogo,
Brasil Febrero 2012
380 pág. Ediciones LAG. México
ESTE es UN LIBRO ORGANIZADO por Yaqui Andrés Martínez y Susana Signorelli, dos figuras bien conocidas en el campo de la psicología comprensiva-existencial. La selección de los participantes fue muy acertada siendo cada uno de ellos representantes de sus respectivos enfoques, que tienen en común el hecho de compartir los postulados, principios y métodos de la psicología Comprensiva, humanista y existencial, apenas con algunas diferencias en los fundamentos filosóficos y en el acento que ponen en los temas de psicoterapia abordados.
- Yaqui Andrés muestra claras preferencias por la escuela inglesa y por Irvin Yalom, que han sido sus mestres en un periodo de su formación. La escuela inglesa está bien representada por Emmy van Duerzen y Ernesto Spinelli, cuyas tesis principales son expuestas con claridad y fidelidad. Lo mismo hace Yaqui con respecto a Yalom que gana un capítulo especial, muy bien merecido en razón de ser un hombre brillante, figura bien cotizada en nuestro campo. Es una pena que Yalom se haya limitado al plano psicoterapéutico, no registrando estudios sobre áreas importantes de la psicología. Esta es igualmente una objeción a la mayoría de los colegas identificados con el análisis existencial. En compensación, esta vez Max Jimenez comenta los aportes básicos de la psiquiatría alternativa inglesa tan bien representada por R. Laing, que generó todo ese fantástico movimiento en favor de los recluidos en los manicomios, llegando a cuestionar los fundamentos mismo de la psiquiatría.
- Susana Signorelli expone la psicología existencial representada por Pablo Rispo, la principal figura del enfoque en Argentina, cuya obra comienza a ser mejor conocida gracias al trabajo de sus discípulos, uno de los cuales es precisamente Susana, quien tiene el talento como para llevar más lejos aún el trabajo de Rispo. En un artículo bien elaborado nos expone una síntesis de la obra rispiana. Yo diría que Rispo y los escritos de Emilio Romero son las contribuciones en este Continente más originales que circulan en nuestro medio. Los dos hicieron sus aportes basados en propia experiencia, aunque no desconocen la importancia de autores anteriores, como es el caso de Binswanger en Rispo, y de Nietzsche en Romero.
- La obra de Romero abarca la mayoría de las áreas de la psicología, desde los fundamentos teóricos de una abordaje comprensiva hasta una teoría general de los afectos y de la personalidad -tres temas indispensables en una propuesta de fundamentación de un enfoque amplio y organizado en términos de una concepción general. En este libro está presente su abordaje de la terapia, que es un resumen de algunos aspectos considerados en un libro mayor "Neogénesis - El desarrollo personal mediante la psicoterapia" 2001.
- El texto de Alberto de Castro versa sobre la escuela norteamericana, representada especialmente por Rollo May, Bugental y Kirk Schneider, tres psicólogos bastante difundidos en nuestro ambiente.
El prof. Castro había ya presentado la obra de May en un libro anterior; en esta ocasión expone los otros dos. Vale destacar que tanto estos tres autores como Yalom enfatizan la importancia tanto del deseo como de la voluntad. El tema del deseo es poco destacado por los existencialistas, siendo el tema favorito de los freudianos. Y el de la voluntad esta casi olvidado por los modelos de psicología académica oficial. La voluntad es ciertamente un fenómeno que no se deja coger fácilmente en la trama de los conceptos, pues está estrechamente vinculado al yo, sea como su auxiliar, sea como su señor. Tiene que ver con la decisión, el querer y el deseo; y con la libertad .Hasta los filósofos más en voga hoy prefieren ignorar este fenómeno, con excepción de Hanna Arendt e Ricoeur.
- Felipe Miramontes expone la Logoterapia, una de las corrientes terapéuticas con más seguidores en nuestro continente. Su fundador tuvo la fortuna de relacionarse con los grandes patriarcas de la psicología y del análisis existencial y tuvo la feliz ocurrencia de dar una orientación más amplia a los modelos en voga (destaca lo espiritual en sentido amplio, lo noético), exponiendo sus principios sin el exceso de sofisticación conceptual de los pensadores existencialistas. Estas son dos razones de su difusión. Hay ciertamente otras, que Miramontes mira con especial atención.
- Un autor menos frecuentado actualmente es Eugenio Minkowski. S. Signorelli y Teresa Glikin comentan las tesis substantivas de este maestre polonés, cuya obra en el campo de la psicopatología ya tuvo fuerte resonancia. Vale recordar que sus ideas han influenciado las concepciones de Rispo y Signorelli. Esta influencia se deja sentir en el énfasis colocado por Minkowsky en las relaciones afectivas y en las relaciones yo-tu-nosostros. Susana y Teresa hacen un resumen inteligente de las principales tesis de este autor sobre la esquizofrenia, sobre los afectos y el encuentro humano, temas centrales en la obra de Minskowski.
- El profesor Alejandro Unikel Spector comenta los puntos centrales de la obra de M.Boss, uno de los más fieles seguidores de Heidegger, autor de uno de los mejores libros sobre los sueños en un enfoque Dasein-analítico. Vale destacar que el asunto sueños no ha recibido la debida atención de los psicólogos, dejando este tema en manos de los psicoanalistas.
- Finalmente Esperanza Abadjieff caracteriza los temas más frecuentados por L. Binswanger, cuyo caso sobre Ellen West ha suscitado tantos comentarios.
Hubiera sido indicado que el libro incluyese algunos estudios clínicos. El único caso presentado es la mención de Ellen West. Sorprende que Romero no haya discutido por lo menos un caso clínico, pues ya publicó todo un libro sobre la biografía de 7 casos. Es estudio de un caso nos da una buena introducción demostrativa de cómo un autor aplica los principios teóricos que orientgan su trabajo.