Criar um Site Grátis Fantástico

Fundamentos Epistemológicos de las Psicologias

Fundamentos Epistemológicos de las Psicologias

JUAN DIEGO DUQUE MARTINEZ, Patricia Lasso y Johnny Orejuela

 – con énfasis en psicología transpersonal
  
Editora Universidad de S. Buenaventura –Cali, 2012, 210 pág.


Un libro instigante y provocativo 
Juan Diego Duque, Patricia Lasso y Johnny Orejuela acaban de lanzar este libro esclarecedor de un tema poco y mal abordado en el curso de formación de los psicólogos: las cuestiones fundamentales de la epistemología que caracteriza y fundamenta a cada una de las escuelas orientadas por una visión humanista, comprensiva y existencial de la vida humana. 
 

Es un libro que esa algo más que un manual introductorio al tema  propuesto en el título. Su propuesta ha sido proponer algunas categorías de análisis que incluyan los  características centrales de cada enfoque permitiendo de esta manera comparar sus puntos en común y sus diferencias. Estas categorías proporcionan el marco de referencia  para apreciar las  peculiaridades de cada escuela.  
  

En la primera parte,  los autores exponen algunos puntos en discusión en  el campo  epistemológico en  psicología, en particular sus relaciones con  la ciencia y la filosofía. Con Piaget concluyen que “la epistemología no es un asunto de definiciones a priori sino el resultado de una construcción” .  Luego comentan lo que ellos entienden como las premisas, que son los temas recurrentes y persistentes presentes  en los cuatro modelos predominantes en nuestra ciencia: la coexistencia de diferentes psicologías; b)la influencia recíproca entre los modelos propuestos; c)la consistencia interna de las psicologías, d) la validez relativa de las psicologías, etc.
 

En esta misma parte explican los criterios de análisis que son las categorías que les permiten caracterizar los rasgos fundamentales de los quatro modelos de psicología propuestos estos  des el siglo XX hasta hoy:

  • la psicología psicoanalítica, que coloca en el inconsciente los procesos que direccionan las elecciones y los conflictos humanos
  • la comportamental o clásica  
  • la cognitivista centrada en la importancia del conocimiento, que tiene a Piaget su figura más descollante. 
  • la comprensiva humanista-existencial, que centraliza el drama humano en las características más originarias de su ser y en su capacidad para transformar la naturaleza mediante la acción y las actividades. 
  • Por último enfocan el modelo que los autores consideran el más  abierto a nuevas perspectivas derivadas de la actual fase del conocimiento científico: el modelo transpersonal, o  lo que algunos autores denominan lo transcendente revelado y realizado mediante la ampliación de la consciencia de sí.

  El cap. 2 ofrece un resumen de las 9 categorias de análisis que permiten caracterizan a los cinco modelos:

1. El contexto histórico social, que permite situar el enfoque en su momento histórico, indispensable para entender contra qué y en pro de qué surge. Para que algo se presente como una nueva propuesta debe estar contra cierto orden vigente, de lo contrario es simple cacareo por un huevo.

2. El contexto disciplinar: expone los avatares del enfoque en el momento de su surgimiento y las figuras que suscitaron las cuestiones básicas

3. La concepción de la realidad – Hay discrepancia serias sobre lo que vamos entender por realidad. Algunos piensan ikngenuamente que la realidad es el mundo de las cosas (res, en latin), que son lo real por excelencia, pero eso es muy poco. Otros piensan que la realidad es algo meramente construido y dao por tal según cierto consenso, y por ahí roda el mundo.

4. Corrientes de referencia – Las filosofías dominantes en una determinada etapa tienden a ser acogidas como las más apropiadas para cada enfoque. Tanto el psicoanálisis como el behaviorismo siguen las pistas básicas del positivismo, pero Freud presente también modos dialéctico de concebir las cosas. El Humanismo existencial sigue líneas de cuño ontológico pero ya retomados en el plano de lo experimentable, observable, configurado siquiera como fenómeno, que es un concepto fuerte en este modelo. Acoge el pensamiento dialéctico como uno de sus métodos.

5. El modelo de ciencia física que da cuenta del universo y de los procesos materiales.- Hasta ahora los diversos autores no habían dado suficiente destaque a este punto, pero con el cuestionamiento de la física clásica y su influencia en la manera de concebir el método y al propia realidad hubo un cambio significativo. La psicología transpersonal que orienta a los autores se apoya precisamente en las incertezas que reinan en la propia física, entendida como la reina de todas las ciencias.

6. La concepción de ser humano que postula el enfoque. Cada enfoque presenta algunos postulados con respecto a lo que más distintivo del ser humano. Tanto el psicoanálisis como el comportamentalismo lo entienden como un ente natural transformado por un proceso de socialización y culturación. Nada más. Los autores destacan la influencia de algunos pensadores como Schopenhauer y Nietzsche sobre Freud. Citan el escrito del filósodo “Sobre el amor y la muerte” como el precursor de la tesis freudiana de los dos impulsos: Eros y tánatos. Recuérdese que el centro de las pulsiones es el Ello, el eso, un núcleo mal definido, inconsciente que comanda la usina mental.
 Los otros enfoques, sin descartar la importancia de la naturaleza como substrato del hombre, afirman la importancia de los rasgos ontológicos básicos, como son la temporalidad, la transcendencia, la libertad, la consciencia de sí como un ser arrojado en el mundo, la inquietud movilizadora, la distancia perpetua de sí, etc.

7. El objeto de estudio – Cada enfoque privilegia determinados aspectos del psiquismo, de la conducta y del modo de crear las condiciones de existencia.

8. La psicogénesis  - Se refiere a los factores psíquicos que motivan el comportamiento o configuran las vivencias. Las pulsiones son los motores en Freud; los condicionamientos y los refuerzos en el behaviorismos; la formación y organización del conocimiento en el cognitivismo; las constantes vivenciales e y las formas de la comprensión en el humanismo-existencial. La transcendencia y los factores de integración holística en el enfoque de los autores.

9. El método –Cada abordaje privilegia algún método y algunas técnicas. Freud prefería el análisis de lo pulsional y lo inconsciente y la asociación libre y las chaves de los simbólico como técnicas. En humanismo comprensivo ofrece propones las diversas modalidades de la comprensión, la fenomenología y los dinamismo dialécticos. De acuerdo con los autores, la psicología transpersonal usa como métodos la meditación, la respiración consciente, la vibración inducida (¿). Yo agregaría el Sueño Acordado Dirigido propuesto por Desoille según supuestos junguianos en su primera etapa, y pavloviano en la segunda etapa. Yo mismo he propuesto una variante de sueño acordado.

En resumen: libro muy útil para estudiantes y estudiosos de la psicología, Muy bien elaborado, con conceptos claros y planteamientos orientadores.